top of page

Plan de Emergencias! lo necesito?

  • Leo Vargas (Ingeniero Industrial).
  • May 29, 2017
  • 7 min read

Deseo comenzar aclarando que todos deberíamos detener un plan de emergencias hasta en nuestros hogares, claro dependiendo del entorno sera la complejidad del plan, pero siempre siguiendo los conceptos básicos de procurar la seguridad de las personas que habitan el local en el cual se aplicará el plan!

NTON 22 003-10

NORMA TÉCNICA OBLIGATORIA NICARAGÜENSE. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO. PLANES DE EMERGENCIA

En nicaragua existe una norma técnica obligatoria para poder aplicar los planes de emergencia en tus puestos de trabajo, esta explica generalidades de lo que se debe hacer y tiene requerimientos básicos, por ejemplo: Crear las brigadas de emergencias.

La norma está apoyada por la ley 618 ley de higiene y seguridad y esta Nton tiene la siguiente estructura

1. OBJETO

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN

3. DEFINICIONES

4. GENERALIDADES

5. EVALUACIÓN DEL RIESGO

6. EVALUACIÓN DE LOS RECURSO DE PROTECCIÓN

7. REDACCIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

8. ACTUACIONES DE EMERGENCIA.

9. ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIAS (IMPLANTACIÓN)

10. NORMAS PARA CONSULTA

11. OBSERVANCIA DE LA NORMA

12. ENTRADA EN VIGENCIA

13. SANCIONES 14. ANEXOS

Por hoy vamos a estar conversando sobre los incisos del 4 al 10.

4. GENERALIDADES

El Plan de Emergencia permite: 4.1 Conocer las edificaciones y las instalaciones, la peligrosidad disponible, así como la falta de medios de acuerdo a la normativa, marcando las necesidades que han de ser atendidas con mayor prioridad y las actividades desarrolladas en cada área. 4.2 Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección contra incendios. . 4.3 Mitigar las posibles causas de incendio. 4.4 Disponer de brigadas emergencia organizada y adiestrada, consiguiendo una mayor efectividad en las acciones de respuesta. 4.5 Mantener informados a los ocupantes de las instalaciones de cómo deben prevenir y actuar en caso de incendio. 4.6 La creación y modalidad de las brigadas depende de las necesidades de la empresa, al igual que el número de miembros. Todos los miembros deben ser identificados fácilmente con algún tipo de distintivo durante la emergencia. 4.7 El entrenamiento debe ser impartido de acuerdo a cada especialidad y por una persona u organización autorizadas por la autoridad competente. 4.8 Los responsables de la redacción e implantación de un Plan de Emergencia podrán seguir criterios distintos a los contenidos en esta Norma siempre que garanticen niveles de seguridad equivalentes y sean aprobados por la autoridad competente.

5. EVALUACIÓN DEL RIESGO

La evaluación del riesgo describe y valora las situaciones de riesgo de incendio en las edificaciones o instalaciones, en relación con las actividades desarrolladas y los medios de protección disponibles.

En otras palabras esta es la parte más importante para detectar lo que necesita tu plan de emergencias, ya que en ella te van a dar sugerencias de revisar detalladamente cada área de tu empresa para saber que es lo que puede provocar o no un siniestro.

se divide en :

5.1 Riesgo potencial

5.2 Cálculo del riesgo

5.3 Evaluación de las salidas

5.4 Planos de distribución (salidas de emergencias, puntos de reunión,ubicacion de luces de emergencias , extintores y cajones contra incendios,personal en cada área y la ruta a seguir durante la evacuación,ETC)

Recuerda que si hay cambios en el area de trabajo , estos deben ser revisados en la evaluación de riesgos, también cabe señalar que se implementa el uso de Normas NFPA 170 para la señalización del lugar

5.7 Área o secciones de mayor valor. dónde puede provocar mayores pérdidas

5.8 Otros aspectos a considerar:

a) Matorrales en predios contiguos a la institución. b) Tendido eléctrico de alta tensión. c) Instalación eléctrica deficiente (acometida). d) Estacionamiento de vehículos frente a las instalaciones de la empresa frente a instalaciones peligrosas. e) Objetos colgantes o estantes pesados sin anclar, sobre las vías de evacuación. f) Puertas y portones de salida que presentan dificultades para ser abiertos o que permanecen cerrados bajo llave. g) Otros que se consideren necesarios.

6. EVALUACIÓN DE LOS RECURSO DE PROTECCIÓN

a) Espacios amplios (patios, zonas verdes y otros) y en buenas condiciones, de manera que puedan ser considerados como zonas de seguridad, libres de peligros, para llevar a los evacuados en caso de emergencia; se debe indicar claramente cuál es el área y en qué condiciones se encuentra. b) Equipos contra incendio: extintores y sistemas fijos de extinción, fuentes de captación de agua con acceso para la técnica de Bomberos, mangueras y otros. c) Los equipos básicos para el funcionamiento de cada una de las brigadas previstas. d) Recurso humano disponible en caso de mayor asistencia. e) Cualquier otro que se considere necesario, según las cualidades de la empresa.

7. REDACCIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

Cubiertos los puntos anteriores se debe redactar el Plan de Emergencias, el cual debe contener los siguientes aspectos: a. Aspectos Generales de las Instalaciones. Objetivo del Plan de Emergencia. b. Definiciones. c. Identificación y Evaluación de riesgos de incendio (lista de riesgos). d. Resultados y conclusiones de la evaluación del riesgo. e. Cadena de mando (organigrama). (ver anexo: 2) f. Procedimientos de emergencia para cada riesgo identificado. g. Anexos al Plan de Emergencia (ver anexo: 3)

Nota: los anexos 2 y 3 se refiere a los de La NTON 22 003-10 donde aclara sobre la cadena de mando , acciones de la misma y otros puntos a valorar como la construcción del lugar , programas de capacitaciones y otras para una mejor respuesta ante cualquier emergencia.

8. ACTUACIONES DE EMERGENCIA.

Algunas actuaciones a desarrollar en un incendio son: 1. Avisar al Departamento de seguridad y miembros de las brigadas. 2. Avisar al Cuerpo de Bomberos y activar el sistema de alarma. 3. Avisar a la Policía Nacional. 4. Activar el plan de evacuación con sus diferentes niveles, y ordenar la evacuación por edificios y plantas. 5. Guiar la entrada de los Bomberos a la empresa y el lugar del siniestro. 6. Desconectar por zonas la energía eléctrica. 7. Para los sistemas de cómputo se debe contar con un plan elaborado por los técnicos, con el fin de proteger al máximo la información generada en el proceso. Todo el personal que labore con el sistema debe de conocer los procedimientos de emergencia. 8. Controlar el funcionamiento correcto de los equipos de protección contra incendio con que cuenta la empresa, (automáticos y manuales). 9. Retirar productos almacenados (peligrosos o deteriorables) de áreas próximas al incendio. 10. Controlar la situación del personal en lugares de reunión. 11. Cerrar puertas y ventanas para evitar la propagación del fuego. 12. Acordonar zonas de acceso al lugar del incendio. 13. Las actuaciones en cada accidente han de estar coordinadas entre sí y ordenadas cronológicamente, según las necesidades y posibilidades de la empresa. 14. Incluir cualquier aspecto especial que influya en el desarrollo de las actuaciones. Nota. Estas actuaciones no están especificadas en un orden de consecución. En todas las situaciones de incendio que se presenten, se debe llamar al Cuerpo de Bomberos.

9. ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIAS (IMPLANTACIÓN)

Consiste en la divulgación general del plan, la formación del personal, la realización de simulacros, así como su actualización. El responsable de la implantación del plan es el titular de la actividad, estando obligados el personal directivo técnico, mandos intermedios y trabajadores a la participación en el plan de emergencias.

9.1 Mantenimiento.(cumplir con la norma NTON 22 002-09 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Instalaciones de Protección Contra Incendios.)

9.2 Formación.(capacitación de brigadas de emergencias)

9.3 Simulacros.( la norma pide al menos 1 vez al año , pero se recomienda hacerlo semestral dependiendo del trabajo)

9.4 Evaluación de las causas.

9.5 Actualización del Plan Emergencia.

10. NORMAS PARA CONSULTA

Es necesario indagar e informarse sobre las otras normas que son de utilidad :

[1] NFPA 600 Norma de Brigadas contra incendios empresariales. [2] NFPA 1 600 Norma sobre el manejo de desastres, emergencias y continuidad en los negocios. [3] NFPA 170 Norma para símbolos de emergencia y seguridad contra incendios. [4] NTON 22 001-03 Requisitos Generales para Prevención de Incendios. [5] NTON 22 002-02 Instalación de Protección Contra Incendios.

Recuerden también que es muy importante tomar seriedad en la constitución de brigadas de emergencias, la información la pueden encontrar en el anexo 2 de la norma NTON 22 003-10, protección contra incendios , planes de emergencias, algunas generalidades son:

1.Deben tener un jefe o encargado con amplia experiencia en el manejo de éstas(capacitar continuamente a la persona a cargo, normalmente se utiliza personal de Recursos humanos o la persona a cargo de higiene y seguridad.)

2.Las brigadas de lucha contra el fuego serán como mínimo de dos personas.(Minimo 2 personas pero si tienes mas de 100 trabajadores te recomiendo dividir las áreas y tener 2 a 4 personas por áreas )

3.Debe tenerse en consideración para formar las brigadas:

a) El horario laboral normal. b) Turno reducido. c) Épocas de conflicto laboral. d) Períodos de muy alta productividad. e) Personal discapacitado. f) Capacidad de evacuación. g) Otros que se consideren necesarios.

4.Existen dos modalidades de brigada:

Brigada múltiple: en la que cada miembro tiene conocimiento y capacitación de las diferentes especialidades.

Brigadas específicas: las que organizan un grupo específico para cada disciplina. Entre las brigadas específicas

Tipos de brigadas

Brigada de incendio. b) Brigada de evacuación. Es la que debe controlar que el plan de evacuación se lleve a cabo según lo establecido. c) Brigada de rescate. Su misión principal es el buscar y extraer a todas aquellas posibles víctimas del evento sin causarles más lesiones que las ya presentadas. d) Brigada de primeros auxilios. Es la que debe brindar los cuidados básicos a los lesionados por la emergencia de acuerdo a su nivel de capacitación. e) Brigada de vigilancia. Es la que debe llevar a cabo evaluaciones periódicas de las medidas preventivas tomadas en la empresa. f) Brigada de transporte. La función básica de esta brigada es la de trasladar personas evacuadas o personal de las brigadas, además de materiales necesarios para la extinción o el salvamento de materiales. g) Brigada de Información. Es la que se encarga de hacer el conteo de los evacuados, dirigir a los Bomberos a la escena y suministra toda la información necesaria según las características de la empresa.

En lo personal las brigadas mixtas pueden tener funciones específicas para tomar en cuenta ya que en los requerimientos de licencia de Higiene y seguridad solicitan específicamente Brigadas contra incendios y Brigadas de evacuación y primeros auxilios

Ejemplo:

Brigada Primeros auxilios con vacunación e información

Brigadas contra incendios con vigilancia.

Y por supuesto vayan a validar su plan de emergencias con las autoridades correspondientes,En este caso la central de Bomberos de nicaragua que esta frente a la clínica la Naturaleza , por el hospital Bautista de Managua.

sino no es valida

Saludos y Cuidémonos siempre unos a otros, la Salud es lo importante!

Comments


Posts Destacados
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Conéctate
  • Google+ Long Shadow
  • Facebook Long Shadow
  • LinkedIn Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
bottom of page